InterXtra Aviación
Negocios e Información en Aviación
Business and Info in Aviation
Business and Info in Aviation
|
---
|
Bombardier está a punto de marcar un hito en la aviación ejecutiva con el inminente ensamblaje final del primer Global 8000, su modelo estrella de ultra largo alcance, que promete transformar la movilidad aérea a nivel mundial. Este avance se produce en el centro de ensamblaje del fabricante canadiense, como parte del cronograma que apunta a su entrada en servicio a finales de este año. El Global 8000 será el avión civil certificado más rápido desde el Concorde, alcanzando una velocidad máxima de Mach 0,94, superando a cualquier otro modelo actualmente en operación. Además, ofrecerá un alcance de 8.000 millas náuticas, lo que le permitirá realizar vuelos sin escalas entre pares de ciudades distantes como Dubái-Houston o Singapur-Los Ángeles, lo cual posiciona a este modelo como un referente en eficiencia operativa global. El vicepresidente ejecutivo de fabricación, TI y excelencia operativa de Bombardier, David Murray, subrayó que el proyecto avanza según lo previsto y destacó el compromiso y la experiencia de los equipos técnicos de la empresa en cada fase del desarrollo. Mientras el prototipo —un Global 7500 modificado (FTV 5)— continúa realizando pruebas exigentes desde su base en Wichita, Bombardier reafirma su liderazgo en el sector de jets ejecutivos. Estas misiones recientes en condiciones reales, incluso en Europa, buscan validar el rendimiento del Global 8000 en entornos operativos diversos y complejos. Este bimotor de cabina grande se distingue por su velocidad y autonomía, así como por su diseño orientado al confort; contará con cuatro zonas de estar independientes y un área de descanso específica para la tripulación, ofreciendo una experiencia de vuelo sin precedentes en el segmento de aeronaves corporativas. Por: Sara Rosas
0 Comentarios
La reciente solicitud aprobada por el Senado de la República ha generado una oleada de atención en el sector aeronáutico y de defensa: México autorizó el ingreso de aeronaves y personal militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para participar en la próxima Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX 2025). Esta decisión, promovida por la titular del Ejecutivo Federal, responde a fines estrictamente logísticos y de seguridad, aunque no ha estado exenta de observaciones entre los expertos del sector. Según el documento enviado a la Comisión de Defensa Nacional, la entrada al país de 13 elementos militares estadounidenses se efectuará el 21 de abril de 2025, a bordo de un C-130J Super Hércules, con salida programada para el 27 del mismo mes. El personal no participará en las actividades oficiales de la feria, sino que brindará seguridad a seis aeronaves de su país, las cuales serán exhibidas durante el evento. Estas aeronaves incluyen:
Desde su fundación en 2015, FAMEX ha servido como punto de encuentro para empresas, instituciones académicas y representantes gubernamentales de diversos países. Su impacto no solo se limita al intercambio tecnológico y comercial, sino también a la derrama económica que genera para el país. La participación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en esta edición refuerza la dimensión internacional del evento, aunque también plantea interrogantes sobre las implicaciones de permitir la presencia armada extranjera, aun cuando su función esté delimitada a la protección de activos estratégicos. Por: Sara Rosas El pasado 1 al 6 de abril, en el marco de la Sun ’n Fun Expo en Lakeland, Florida, Textron Aviation captó la atención del sector aeronáutico con la presentación oficial del Beechcraft Denali, su más reciente monomotor turbohélice. Este debut marcó un hito estratégico en la evolución del programa Denali, al presentar por primera vez ante el público una aeronave que combina innovación estructural con tecnologías de vanguardia. Una de las mayores novedades fue la incorporación del motor GE Aerospace Catalyst, que recientemente obtuvo la certificación de la FAA el 27 de febrero, consolidando su posición como uno de los desarrollos más avanzados del sector. Este motor, producto de un exigente programa de pruebas --más de 8000 horas, 190 ensayos de componentes y 23 motores ensamblados— representa la piedra angular del Denali, siendo esta aeronave su plataforma de lanzamiento. A pesar de que los tres prototipos ya acumularon más de 2700 horas de vuelo en 1000 misiones, la certificación oficial del Denali fue reprogramada para 2026. Textron Aviation justificó esta decisión con base en su compromiso con los más altos estándares de desarrollo, explicando que la maduración completa de sistemas y estructura exige una validación rigurosa para garantizar la excelencia operacional. En cuanto a prestaciones, el Denali se perfila como un competidor fuerte en su segmento. Está impulsado por un motor de 1300 hp, acompañado por una hélice McCauley de cinco palas de material compuesto y una cabina de vuelo Garmin G3000 que incluye aterrizaje automático de emergencia, acelerador automático integrado y tecnología de visión sintética. Las especificaciones iniciales estimaron una autonomía de 1600 millas náuticas, una velocidad de crucero máxima de 285 nudos, una carga útil de 500 kg con combustible completo y una capacidad máxima de 11 ocupantes. Además del Denali, Textron exhibió otras aeronaves destacadas. Por ejemplo, el Cessna Caravan –celebrando su 40º aniversario–, que reforzó su legado como uno de los turbohélices utilitarios más confiables del mundo. Dicha aeronave cuenta con más de 3000 unidades entregadas en 100 países y una flota que ha superado las 25 millones de horas de vuelo. También estuvieron presentes en la exposición otros modelos monomotores de pistón de la firma, como el Cessna Skyhawk, Skylane y Turbo Stationair HD, junto con una maqueta del M2 Gen3 y tres aeronaves eléctricas de Textron eAviation Pipistrel: el Alpha Trainer, Sinus y Panthera. Es importante mencionar que mientras el Denali avanza hacia su certificación, Textron Aviation mantiene una agenda de desarrollo intensiva, proyectando para 2025 la aprobación de modelos como el Cessna Citation Ascend, el Citation M2 Gen2 con acelerador automático actualizado, el Citation CJ3 Gen2 y mejoras en la aviónica del Citation Latitude. Por: Sara Rosas La reciente nominación de Bryan Bedford como posible administrador de la Federal Aviation Administration (FAA) ha generado una fuerte oleada de reacciones dentro del sector aeronáutico. Con más de 30 años de experiencia en aviación y liderazgo ejecutivo, Bedford fue propuesto por la Casa Blanca para encabezar una agencia que actualmente atraviesa una etapa crítica de reformas y modernización. El anuncio fue realizado por el expresidente Donald Trump a través de su plataforma Truth Social, donde subrayó que Bedford trabajaría junto al nuevo secretario de Transporte, Sean Duffy, para reformar estructuralmente la FAA, fortalecer la seguridad y proteger las exportaciones del país. Actualmente, el cargo es ocupado de forma interina por Chris Rocheleau, exdirector de operaciones de la NBAA, tras la salida de Michael Whitaker antes del cambio de administración en enero. Un historial probado en liderazgo y expansión Desde julio de 1999, Bedford ha presidido Republic Airways, liderando una transformación que llevó a la aerolínea de 36 aviones turbohélice y 85 millones de dólares en ingresos a una flota de casi 200 Embraer E-Jets y más de 1.300 millones de dólares en ingresos. Su trayectoria también incluye roles clave en Mesaba Holdings y Business Express Airlines. Durante su gestión, cultivó una sólida cultura de seguridad operativa, empoderando al personal de primera línea para tomar decisiones informadas diariamente. Este enfoque ha sido destacado por la Asociación Regional de Aerolíneas (RAA), que ha ofrecido su respaldo absoluto a la nominación, instando al Senado a una rápida confirmación. Respaldo institucional y expectativas políticas Curt Castagna, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Aéreo, calificó a Bedford como un candidato ideal para la FAA: piloto privado, ejecutivo experimentado y profundo conocedor de las operaciones aéreas y los desafíos regulatorios actuales. Según Castagna, Bedford posee experiencia directa en aspectos clave como la escasez de personal, estándares de capacitación de pilotos y modernización tecnológica. Desde el Capitolio, figuras influyentes como Sam Graves y Troy Nehls, líderes del Comité de Transporte e Infraestructura y del Subcomité de Aviación respectivamente, elogiaron la nominación y expresaron su intención de colaborar con Bedford para fortalecer la seguridad, modernizar el sistema de control de tráfico aéreo y asegurar la competitividad del sector aeronáutico. Un momento decisivo para la aviación en EE. UU. La posible llegada de Bedford se produce en un contexto de accidentes de alto perfil, reformas regulatorias tras el caso Boeing y una ambiciosa agenda federal para modernizar el sistema aéreo del país. Con una industria cada vez más exigente y expuesta a desafíos operativos, la FAA necesita una figura capaz de tomar decisiones difíciles, con integridad y visión a largo plazo. Según Faye Malarkey Black, directora de la RAA, Bedford nunca ha rehuido de hacer lo correcto, incluso cuando eso implicaba seguir rutas complejas. Su nombramiento no sólo representa una oportunidad de liderazgo, sino también una prueba clave de confianza y solidez institucional para el futuro del sistema aéreo nacional. Por: Sara Rosas Textron Aviation ha dado un paso decisivo en la mejora de la conectividad a bordo al incorporar sistemas Starlink en sus jets ejecutivos Citation X y X+. Esta actualización, ya disponible en centros de servicio seleccionados, marca un antes y un después en la experiencia digital a 41.000 pies de altura. El respaldo de la Administración Federal de Aviación (FAA) a esta mejora tecnológica se materializó con la emisión de un certificado de tipo suplementario (STC) a la firma AeroMech. Este aval autoriza la instalación del sistema Starlink, propiedad de SpaceX, consolidando su presencia en la aviación ejecutiva de alta velocidad. Cobertura global y velocidad de primer nivel El sistema Starlink ofrece una conectividad sin precedentes gracias a más de 7.000 satélites en órbita baja, lo que se traduce en cobertura global con velocidades de descarga que oscilan entre 40 y 220 Mbps, y velocidades de subida de entre 8 y 25 Mbps. Esta capacidad permite mantener videoconferencias, transmisión de datos en tiempo real y servicios digitales avanzados, incluso sobre océanos o zonas remotas. Instalación tecnológica de alta precisión La actualización consiste en la colocación de una antena con dirección electrónica en la parte superior del fuselaje, además de una fuente de alimentación dedicada y un enrutador. Esta configuración ha sido diseñada específicamente para la plataforma Citation X/X+, garantizando eficiencia aerodinámica y operativa. Accesibilidad y expansión de servicios Los servicios Starlink no solo están disponibles para el Citation X y X+, sino que también se extienden a otras aeronaves, como la serie Citation 560 y los Beechcraft King Air 200 y 300. La instalación puede realizarse en centros de servicio de Textron Aviation en América del Norte y en centros internacionales selectos. Planes de servicio adaptados a operadores exigentes Los precios de conectividad oscilan desde $2,000 dólares al mes por 20 GB, con un costo adicional de $100 dólares por GB, hasta una opción ilimitada de $10,000 dólares mensuales. Esta estructura de precios responde a las necesidades de operaciones ejecutivas que requieren soluciones de alta disponibilidad y velocidad constante. Un paso firme hacia la conectividad sin límites Desde la perspectiva de Textron Aviation, el objetivo es ofrecer soluciones de conectividad que no solo potencien la experiencia de vuelo, sino que también respalden los objetivos de misión de sus operadores. En ese sentido, la incorporación de Starlink en los Cessna Citation X y X+ representa un salto tecnológico que permite brindar una de las experiencias de conectividad aérea más avanzadas del mercado actual. Por: Sara Rosas El Gulfstream G650, una de las aeronaves más influyentes en la aviación ejecutiva, ha llegado al final de su producción. Gulfstream Aerospace anunció que el último G650ER ha salido de la línea de ensamblaje en el Aeropuerto Internacional de Savannah/Hilton Head, Georgia, marcando el fin de una era para los aviones de ultra largo alcance (ULR). Un legado de innovación en la aviación ejecutiva Desde su lanzamiento en 2008, el G650 y su versión extendida, el G650ER, han sido sinónimo de innovación y exclusividad. Con casi 600 unidades en servicio, estos aviones han sido la elección preferida de empresas, gobiernos y clientes con alto poder adquisitivo. Su capacidad de alcanzar 7,700 millas náuticas en la versión ER lo convirtió en un referente en la industria, permitiendo conectar destinos remotos sin escalas. Además de su impresionante autonomía, el G650 estableció más de 125 récords mundiales de velocidad y superó recientemente el millón de horas de vuelo. Equipado con motores Rolls-Royce BR725, ofreció una combinación excepcional de eficiencia, confort y rendimiento, consolidándose como la aeronave de referencia en el segmento de cabina ancha y alta velocidad. El G800 toma la posta: el futuro de Gulfstream Con el fin de la producción del G650, Gulfstream Aerospace se enfoca en su sucesor, el G800, que adoptará el fuselaje del modelo anterior con mejoras en tecnología y eficiencia. Se espera que esta nueva aeronave entre en servicio a finales de este año, ofreciendo una mayor autonomía y optimizaciones aerodinámicas. Mientras tanto, la compañía ha asegurado que continuará brindando soporte y modernización a los operadores del G650 y G650ER, con avances tecnológicos como el Honeywell Primus Epic Block 3 y la integración de Starlink, garantizando una conectividad de alta velocidad a bordo. Un adiós con impacto duradero A pesar del cese de su producción, el legado del G650 se mantendrá por décadas. Su influencia en la aviación ejecutiva sigue siendo innegable, estableciendo un estándar que ha sido seguido por otros fabricantes. Con una combinación de diseño vanguardista, autonomía y rendimiento, este modelo seguirá operando en los cielos, reafirmando su estatus como uno de los aviones más revolucionarios en la historia de la aviación. Por: Sara Rosas Crédito: Million Air/ AIN La cadena de FBO Million Air reafirmó su liderazgo en la aviación ejecutiva tras recibir varios reconocimientos en los Premios AIN FBO 2025, una de las distinciones más prestigiosas de la industria. Estos premios, organizados por Aviation International News (AIN), destacan a los mejores FBOs con base en la experiencia de los usuarios más exigentes del sector.
Premios destacados para Million Air En esta edición, Million Air obtuvo importantes distinciones:
Reconocimiento a la excelencia en el servicio al cliente Uno de los aspectos más valorados en los Premios AIN FBO es el servicio al cliente, y cinco miembros del equipo de Million Air fueron distinguidos por su desempeño excepcional:
"Siempre es un honor celebrar la excelencia en la aviación junto a líderes de la industria y amigos. Un gran reconocimiento a los increíbles miembros de nuestro equipo que fueron reconocidos; ¡estamos muy orgullosos de su dedicación y esfuerzo!" Con estos reconocimientos, Million Air sigue consolidándose como un referente en la aviación ejecutiva, elevando constantemente los estándares en calidad y servicio. ¿Qué son los Premios AIN FBO? Desde 1981, AIN realiza una encuesta anual donde pilotos, operadores y clientes califican los FBOs que han visitado en aspectos como servicio de línea, instalaciones, comodidades para pasajeros y tripulación, y atención al cliente. Los mejores FBOs son reconocidos en categorías como:
Por: Sara Rosas |
Aircrafts Sold - Aeronaves Vendidas
Categorías
Todo
|