InterXtra Aviación
Negocios e Información en Aviación
Business and Info in Aviation
Business and Info in Aviation
|
---
|
El 2020 ha sido un año de crisis en muchos ámbitos que sin lugar a dudas genera incertidumbre en la industria de la aviación ejecutiva, sin embargo no todo esta perdido y como en toda crisis, surgen algunas oportunidades, por esto escribí este artículo donde podrás leer un poco más acerca del comportamiento de los business jets en tiempos de crisis, afectaciones que los fabricantes pueden causar y el comportamiento de los precios ante estas situaciones. La crisis de financiera de 2008 afectó el mercado de los business jets debido a que la oferta de inventario subió un 9% de 2007 a 2009, lo que ocasionó una caída en los precios de las aeronaves de -7.14% en 2009. Comparando esta crisis con la actual COVID-19, podemos notar que de Enero 2020 a Mayo 2020 la oferta se incrementó en un 5.76%, mientras que en 2008 fue del 9.11%, esto nos indica que los precios de las aeronaves en el mercado empezaran a disminuir en los próximos meses debido a que la oferta es mayor a la demanda. Por otro lado, los días en mercado promedio de un avión también se inflarán y solo regresarán a la normalidad meses o años después de que la crisis sea manejada correctamente. Es por esto que se podría decir que es un buen momento para comprar un business jet, sin embargo todo depende del uso que se le dará a éste, por ejemplo, para los operadores chárter no sería un buen momento para comprar debido a que la demanda de vuelos también ha disminuido por el COVID-19, pero para un empresario que busca reemplazar su Jet sería un buen momento para encontrar una magnífica oportunidad en el mercado. Este mercado también se puede ver afectado por los fabricantes y para ellos es un momento clave donde deben de fijarse muy bien en su producción actual y como ésta seguirá durante los próximos meses o años con el fin de no tener en inventario “White Tails”, ya que, esto podría llegar a depreciar los precios de aviones nuevos, por esto algunos de los fabricantes han reorganizado su sistema de producción con el fin de no llegar a afectar su propio inventario. Sin lugar a dudas la situación actual requiere de un gran análisis por parte de compradores y vendedores, así como ajustarse al nuevo comportamiento del mercado, actuar con precaución y entendimiento conforme se vaya requieriendo para que dicha situación pueda revirarse y convertirse en una oportunidad para ambos. Alejandro Espinosa Pluma invitada Sales Engineer, Preowned Sales, Acquisitions and Consulting. LinkedIn: www.linkedin.com/in/alejandro-espinosa-73364b73 Email: dagnino24esp@gmail.com
1 Comentario
¡Saludos aviadores, aerohermosas y amigos de InterXtra Aviación! ¿Conoces qué son los FBOs? Esta es una de las palabras más comunes en el medio, pero pocas veces nos detenemos a analizar de dónde viene y su significado, por lo que en esta ocasión abordaremos el tema con 5 cosas que quizá no sabías de los FBOs. 1. ¿Qué significa?: Fixed-Base Operator o en español Operador de Base Fija; es decir, son esos espacios físicos dentro de los aeropuertos desde donde se ofrecen servicios de llegada, despacho, carga de combustible, guarda de aeronaves y servicios varios; cuya funcionalidad, calidad, lujo e imagen dependen en gran medida del lugar de su localización. La gran diferencia entre un Hangar común y corriente o plataforma, es que generalmente un FBO, de nivel aceptable, incluye servicios de aseo, acceso rápido a vehículos y vías terrestres. Además, la mayoría de las veces cuentan con lugares de apoyo para las operaciones de despacho y la planeación de vuelo para las tripulaciones; así como lugares de relajación y descanso. 2. ¿Cuáles son sus raíces?: Después de la Primera Guerra Mundial, la aviación se encontraba en sus primeros inicios y la paz existente, tras la batalla, había formado una nueva generación de aviadores nómadas, que recorrían los Estados Unidos en sus aeronaves realizando piruetas de exhibición y acrobacias. Esto generó una nueva manera de ingreso para los pilotos y sus equipos de trabajo gracias a la formación de una especie de circo volador viajante. Anudado a este nuevo estilo de vida, la profesionalización de las actividades de mecánicos, instructores de vuelo y pilotos, después del Acto de Comercio Aéreo de 1926 que requería su licenciamiento; más su lógico establecimiento en diversos lugares de sus bases de operaciones fijas para apoyo a su comunidad aeronáutica local y de las caravanas aéreas viajantes; fue lo que dio origen a los FBOs. 3. ¿Cómo nace el negocio?: La culminación de las 2 Guerras Mundiales y el creciente orgullo nacionalista norteamericano de la aviación como músculo militar y sinónimo de libertad; además de las ventajas y beneficios de los múltiples usos de la aviación, generó un gran crecimiento en Estados Unidos de la industria aeronáutica y por ende de la infraestructura aeronáutica de aeropuertos, pistas, aeródromos y de la actividad aérea en todo el territorio. Esto propició las condiciones adecuadas para que el gobierno y empresarios de esa época negociaran los términos para que la iniciativa pública invirtiera en los terrenos y en la construcción de la infraestructura general de aeropuertos, teniendo la administración y en goce de los servicios comerciales de las aerolíneas; delegando en la iniciativa privada la administración, uso, goce y crecimiento de la aviación general y ejecutiva, incluyendo las granjas de combustible, instalaciones y servicios adicionales. 4. ¿Cómo ha crecido la industria?: Existen más de 3,400 FBOs en Estados Unidos, desde sencillas instalaciones que cumplen las funciones básicas en un aeródromo, hasta complejas instalaciones de gran lujo en las principales ciudades. Las cadenas de FBO más importantes a nivel mundial, según especialistas, requieren por lo menos de 25 locaciones totalmente funcionales; siendo los principales nombres Million Air, Signature y Atlantic. Canadá y México cuentan con una importante infraestructura de instalaciones de FBO, contando con destacados nombres como ICCS, Aerolíneas Ejecutivas y Fly Across. Asia por su lado, ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, sobre todo con la aparición de grandes FBOs en lugares como Dubai con exponentes como Jetex. Por otra parte, Singapur o Beijing con nuevas inversiones como la de Million Air con el conglomerado asiático de CJet. 5. ¿Cuál es la diferencia entre operar un FBO en EUA y el resto del mundo?: El negocio generado por la venta de combustible es la principal, y a veces única manera de ingreso de los FBOs en Estados Unidos y Canadá; generando complejas redes de transacciones con diversas maneras de negociación, desde la compra directa, hasta el ofrecimiento mediante intermediarios como handlers o fuel releases. Sin embargo, en el resto del mundo el tema del combustible no es tan rentable por cuestiones políticas, económicas o comerciales que impiden que existan los márgenes suficientes para hacer productivo que un FBO viva sólo de la venta de combustible; por lo que, la gran mayoría de los FBOs de México, Latinoamérica y el resto del mundo, deben implementar unidades de negocio adicionales como ventas de aeronaves nuevas o usadas, servicios de handling, mantenimiento, venta de horas de vuelo en charter, entre otros. Si te gustó esta nota o crees que pueda interesarle a alguien que conozcas, no olvides dejar en los comentarios cuál es tu FBO favorito y sugerirnos de qué otros temas quieres que hablemos. Comparte y dale like en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram o Youtube. Recuerda suscribirte a nuestro nuevo canal de Podcast mediante tu servicio favorito incluyendo Spotify, Apple y Google. ¡Nos vemos en el Aeropuerto! InterXtra Aviación, Negocios e Información en Aviación. -- Por: Luis E. Sanders, Editor y CEO Fernanda Fuentes, Edición Por: Luis E. Sanders, Editor
Paisajes verdes y sabor tradicional a café y a bandeja paisa fue lo que me acompañó durante mi más reciente visita a Medellín para atender el show F-Air en Río Negro, Colombia. Encontré lo que esperaba encontrar, un clima agradable, una ciudad dinámica y gente muy linda; pero al reencontrarme con esta ciudad y su evento militar, que se realiza cada dos años, fui testigo de sorpresas, cómo una cultura aeronáutica en envidiable auge y con ambiciones por más interesantes. Desarrollos empresariales de origen colombiano como los de la empresa Smart Aviation Services, que fusionan la pedagogía con las tecnologías de la información y la aviación en un producto intuitivo de amplias aplicaciones y múltiples beneficios. WACSA y su aeronave ultraligera de origen norteamericano, pero asociado y ahora controlado por empresarios nacionales de Colombia con su artefacto que brinda lo mismo vuelos de placer que usos agrícolas y de vigilancia. Escuelas cómo ADF con raíces latinoamericanas, tanto de Colombia cómo Argentina; con base en Florida, pero con múltiple presencia en diversos países como Panamá y de Centro y Sudamérica, con la vista puesta en expandirse en México y otros países a nivel mundial. Y qué decir de la presencia de los Thunderbirds de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, acompañados por la delegación de negocios provenientes de ese país y con exponentes como Dallas Airmotive, JSSI y diversas compañías de diversos tamaños y ramos. En F-Air pudimos presenciar el sobresaliente equilibrio en la convivencia del sector civil con el militar mediante el profesional y atento trato de la Policía Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y de las delegaciones internacionales y de sus agregados militares asentados en el país cafetalero. Felicidades, Colombia por ese grandioso evento. Enhorabuena colombianos por ser una nación amistosa, que sabe tratar al hermano latinoamericano. Y gracias por recordarnos a México y a otros países, que existen vías de desarrollo industrial, político, social y económico, que sí bien no son perfectas, son más eficientes, lógicas y comprensibles que lo que se intenta ejecutar en otros lugares. París.- JetSMART, la aerolínea sudamericana de ultrabajo coste con base en Chile, creada por Indigo Partners, ha firmado un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con Airbus para la adquisición de 12 aeronaves A321XLR. Frontier Airlines (EE. UU.) y Wizz Air (Hungría), también de Indigo Partners, han firmado MoU con Airbus para la adquisición de 18 A321XLR y 20 A321XLR, respectivamente.
El A321XLR es el siguiente paso evolutivo del A321LR que responde a las necesidades del mercado para obtener más rango y carga útil, creando mayor valor para las aerolíneas. A partir del 2023, ofrecerá un Xtra Long Range sin precedentes de hasta 4.700 nm, un 15 porciento más que el A321LR y un 30 porciento menos de consumo de combustible por asiento en comparación con la generación anterior de aviones. Para los pasajeros, la nueva cabina A321XLR Airspace proporcionará la mejor experiencia de viaje, al tiempo que ofrecerá asientos en todas las clases con el mismo alto confort que avión de cuerpo ancho de largo recorrido, todo con los bajos costos de operación de un avión de un solo pasillo. JetSMART tiene una flota de 11 A320 y forma parte del grupo Indigo Partners LLC, un fondo de capital privado, con base en Phoenix, dirigido a inversiones en transporte aéreo. En 2017, la aerolínea encargó directamente a Airbus 70 aviones de la Familia A320neo , tras el MOU firmado por el grupo en el Salón Aeronáutico de Dubái para la compra de 430 aviones de la Familia A320neo, que se repartirán entre las cuatro aerolíneas de ultrabajo coste de Indigo Partners: Frontier Airlines (EE. UU.), JetSMART (Chile), Volaris (México) y Wizz Air (Hungría). Con más de 1.200 aviones vendidos y una cartera de pedidos de casi 600 unidades, alrededor de 700 aviones Airbus operan actualmente en Latinoamérica y el Caribe, lo que representa un 56 por ciento de la flota en servicio. Desde 1994, Airbus ha conseguido cerca del 70% de los pedidos netos en la región. Tolouse.- Japan Airlines (JAL) ha recibido su primer A350 XWB en la sede central de Airbus en Toulouse, Francia. El A350-900 es el primer avión producido por Airbus para JAL. Al histórico acto de entrega asistieron el Representative Director y Chairman de JAL, Yoshiharu Ueki, y el Chief Commercial Officer de Airbus, Christian Scherer.
JAL tiene encargados un total de 31 aviones A350 XWB consistentes en 18 A350-900 y 13 A350-1000. La aerolínea operará inicialmente el A350-900 en sus rutas internas de alta densidad, mientras que el A350-1000, de mayor tamaño, lo destinará a su red de rutas internacionales de larga distancia. El primer avión entrará en servicio en la ruta Haneda - Fukuoka de la aerolínea a finales de septiembre. El A350-900 de JAL presenta una configuración de tres clases Premium, con 12 plazas en Primera, 94 en clase J y 263 en Comfort Economy. Alexandria, Virginia (March 10, 2019) – To address a growing need for reporting airborne safety hazards, helicopter pilots now have a new website, www.rotor.org/HARP, that allows for fast and easy reporting of near misses and other in-flight safety events.
The HAI Aviation Reporting Program (HARP) was developed by the association’s Operations Department specifically for helicopter pilots, with customized data fields for manned and unmanned rotary-wing operations. The program is accessible from any Web-enabled device. HARP grew out of a discussion among members of the HAI Air Medical Services Committee. They felt there was not an effective system for prompt reporting of unmanned aircraft systems (UAS, or drone) activities that could threaten the safety of helicopter air ambulance operators. HARP users can report events in these specific reporting categories: Drone/UAS event Accident/serious incident Near midair collision Wildlife strike/activity Laser event Other hazards. Clicking on one of the six categories then directs users to the proper reporting source or guides them through a menu of questions or selections related to the event, capturing date, time, location, description, and other key data. By using HARP, pilots experience the convenience of accessing several different reporting systems within one portal. If another reporting system already exists for the event, such as the NTSB one for accidents and incidents or the FAA’s for laser events, HARP connects pilots to that site. “HARP is not intended to serve as a substitute for other public reporting systems or programs,” says Chris Hill, director of safety at HAI. “We encourage pilots to continue using any effective, responsive system they prefer for reporting hazardous conditions. The purpose of HARP is to provide a simple reporting portal that promptly. guides users through the reporting steps and ensures that vital safety information is shared with stakeholder operators in the most expedient manner possible. “HAI will handle all HARP submissions with the utmost care and respect for individual and operator privacy. We are working directly with NASA to develop strict protocols for secure processing and transfer of HARP submissions into NASA’s Aviation Safety Reporting System (ASRS),” adds Hill. HARP submissions forwarded to the ASRS will retain 14 CFR 91.25 protections, which prohibit the use of ASRS reports in any disciplinary action, except for information concerning accidents and criminal offenses. HAI staff is still working to improve HARP. The new program is essentially HARP 1.0, though it is far from a beta-test version of the program. Interested pilots should visit www.rotor.org/HARP and bookmark the site. ### HAI is the professional trade association for the international helicopter industry. HAI’s 18,000 members represent 1,800 aviation businesses, and safely operate more than 4,500 helicopters approximately 2.3 million hours each year in more than 73 nations. HAI is dedicated to the promotion of the helicopter as a safe, effective method of commerce and to the advancement of the international helicopter community. |
Aeronaves Vendidas -
|