InterXtra Aviación
Negocios e Información en Aviación
Business and Info in Aviation
Business and Info in Aviation
|
---
|
El sector aeroespacial y de defensa experimentó un crecimiento significativo en 2024, y Leonardo Helicopters ha sido un actor clave en esta tendencia. Gracias a un aumento del 16,2% en sus ingresos, alcanzando los 17.800 millones de euros (18.600 millones de dólares), la compañía italiana ha fortalecido su posición en el mercado global. Dicho incremento fue impulsado en gran medida por su división de helicópteros, así como por el desempeño robusto de sus unidades de seguridad y electrónica de defensa. Crecimiento en la división de helicópteros Uno de los pilares del crecimiento de Leonardo ha sido su división de helicópteros, que vio un incremento del 11,1% en ingresos, alcanzando los 5.300 millones de euros. En 2024, la compañía entregó 191 helicópteros, seis más que en 2023, consolidando su liderazgo en el sector. Además, los pedidos nuevos de helicópteros aumentaron un 6,4%, reforzando su cartera total de pedidos, que ahora supera los 44.000 millones de euros. Este crecimiento proporciona una base sólida para dos años y medio de producción a capacidad actual. Un hito reciente que refleja esta tendencia es la compra de 17 helicópteros de combate AW249 por parte del gobierno italiano, fortaleciendo la presencia de Leonardo en el sector militar. Desafíos en aeroestructuras y oportunidades en propulsión híbrida A pesar del crecimiento en helicópteros y defensa, la división de aeroestructuras de Leonardo enfrenta retos significativos. Su participación en la fabricación de componentes para el Boeing 787 y la asociación con Airbus en el programa ATR se encuentran en una etapa de transición. La empresa está negociando con un nuevo socio inversor, y se espera un anuncio clave sobre este acuerdo el 11 de marzo. Por otro lado, Airbus ha expresado su interés en involucrar a ATR y Leonardo en sus planes para desarrollar un aviones propulsados por hidrógeno en la década de 2040. Este enfoque refleja la creciente apuesta de la industria por la sostenibilidad. Sin embargo, la entrada en servicio del ATR Evo híbrido-eléctrico ha sido retrasada de 2030 a 2035, debido a la necesidad de un sistema de propulsión más avanzado. Perspectivas y estrategias El Programa de Mejora del Rendimiento de Leonardo ha fortalecido la cooperación con socios y mejorado la atención al cliente, lo que ha llevado a una expansión de los márgenes de la división de helicópteros. El CEO de la compañía, Roberto Cingolani, ha enfatizado la importancia de estas iniciativas para garantizar un crecimiento sostenible. Con una cartera de pedidos robusta, innovaciones en defensa y la posibilidad de participar en la transición hacia una aviación híbrida y de hidrógeno, Leonardo se posiciona como un referente clave en la industria aeroespacial. Por: Sara Rosas
0 Comentarios
El mercado de la aviación general (GA) experimentó un crecimiento significativo en 2024, impulsado por el aumento en las entregas de aeronaves nuevas y su repercusión en el mercado de segunda mano. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Aviación General (GAMA), los envíos de aeronaves se incrementaron en un 3%, alcanzando las 3.162 unidades, mientras que la facturación del sector registró un notable ascenso del 14,3%, alcanzando los 26.700 millones de dólares. La Asociación Internacional de Distribuidores de Aeronaves (IADA) acogió con optimismo estos resultados, subrayando su impacto en la rotación del mercado de aviones de segunda mano. Según el presidente de IADA, Phil Winters, "el aumento en las entregas de aeronaves con motor de turbina ha dinamizado el mercado de reventa, donde los distribuidores acreditados han desempeñado un papel clave". La renovación de flotas ha generado una mayor oferta de aeronaves preexistentes, facilitando transacciones en un sector que demanda equilibrio entre oferta y demanda. El papel de los fabricantes y distribuidores en la estabilidad del mercado Los fabricantes de aeronaves desempeñan un rol esencial en este equilibrio. La existencia de una sólida cartera de aviones de nueva producción permite mantener un flujo continuo en el mercado de reventa, ofreciendo opciones tanto a compradores como a vendedores. Los ocho fabricantes afiliados a la IADA han sido fundamentales en este proceso, asegurando que la demanda se vea atendida sin generar una sobreoferta que afecte la estabilidad del sector. Además, la IADA destaca el papel de sus distribuidores acreditados, quienes garantizan transparencia y seguridad en las transacciones de aeronaves. Con presencia en más de 100 países, estos distribuidores han realizado un promedio anual de 1.300 transacciones, valoradas en aproximadamente 11.700 millones de dólares. Esta actividad económica reafirma la importancia de un mercado de aviación general dinámico y saludable. Perspectivas para el futuro A pesar de los resultados positivos, el mercado sigue enfrentando desafíos. La estabilidad en la producción y entrega de aeronaves dependerá de diversos factores, como la disponibilidad de materiales, regulaciones internacionales y la evolución de la demanda global. La industria deberá mantenerse atenta a estos elementos para evitar posibles desajustes que puedan afectar la continuidad del crecimiento. Fuente: AIN Por: Sara Rosas La aviación estadounidense enfrenta un momento crítico. Casi tres docenas de organizaciones del sector han expresado su rechazo a la privatización del control del tránsito aéreo, argumentando que esta medida sería una distracción frente a los problemas urgentes que aquejan al Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS). Esta postura se hizo oficial el 19 de febrero, cuando estas organizaciones enviaron una carta al Capitolio solicitando una fuerte inversión en tecnología, infraestructura y formación de controladores. Un giro inesperado en la política aérea estadounidense El rechazo a la privatización marca un cambio drástico en la industria. Hace menos de una década, diversas asociaciones defendían posturas opuestas en un acalorado debate. Sin embargo, la creciente preocupación por la seguridad aérea y la necesidad de modernización de infraestructura han unificado al sector. El debate cobra relevancia en un contexto donde la Casa Blanca busca reducir costos y personal en distintas agencias federales. Al mismo tiempo, los recientes accidentes de aviación han generado preocupación en la industria, posicionando a este período como el más letal desde mediados de la década de 2000. Seguridad y financiamiento: las verdaderas prioridades
Los firmantes de la carta enfatizan que su prioridad es fortalecer el NAS, garantizando una financiación de emergencia para la infraestructura y tecnología de control de tráfico aéreo, así como la formación y contratación de controladores. Asimismo, instan al Congreso a permitir que la FAA acceda plenamente a los fondos del AATF, cuyo saldo no comprometido podría aumentar de 6,000 millones de dólares en 2025 a 17,500 millones en 2034. Otro punto crítico es la necesidad de proteger a la FAA de los cierres gubernamentales, ya que estos afectan la continuidad de sus operaciones y retrasan proyectos de modernización del espacio aéreo. El reto de modernizar la infraestructura aérea Uno de los aspectos más alarmantes que se señalan en el documento es que prácticamente todas las instalaciones de la FAA requieren mejoras. En particular, las 300 instalaciones de control del tráfico aéreo tienen entre 30 y 60 años de antigüedad, lo que evidencia la urgencia de modernización. Además, la carta propone que la FAA adopte nuevos procedimientos de adquisición e invierta en la expansión de la capacidad de formación de controladores en sus centros de capacitación en Oklahoma. Esta medida busca reducir el déficit de personal que impacta la eficiencia del tráfico aéreo. Por: Sara Rosas La Administración Federal de Aviación (FAA) enfrenta una crisis sin precedentes tras la reciente oleada de despidos masivos que han afectado a cientos de empleados en período de prueba. Esta decisión ha generado preocupación dentro del sector aeronáutico, ya que muchos de los afectados desempeñaban funciones críticas para la seguridad aérea y el mantenimiento del Sistema Nacional del Espacio Aéreo. Impacto en los trabajadores y en la seguridad operacional Desde el pasado 14 de febrero, numerosos empleados recibieron notificaciones de despido mediante correos electrónicos, lo que desató incertidumbre en el sector. Entre los afectados se encuentran miembros de la Asociación Profesional de Especialistas en Seguridad de la Aviación (PASS) y de la Asociación Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (NATCA). Las funciones de estos profesionales incluyen mantenimiento de sistemas de control de tráfico aéreo, certificación de aeronaves y gestión de sistemas técnicos. La reducción de personal ha sido descrita como un “caos absoluto", pues hasta el momento no se ha determinado con exactitud la cantidad total de empleados cesados ni sus ubicaciones específicas. Los sindicatos han manifestado su preocupación por la forma en que se llevaron a cabo los despidos y sus implicaciones en la seguridad del transporte aéreo. PASS ha indicado que hasta 300 empleados podrían haber sido afectados, lo que agrava el déficit de personal en áreas clave. A su vez, NATCA ha advertido que el despido de personal con responsabilidades esenciales podría aumentar los riesgos operacionales dentro del espacio aéreo nacional. Respuesta del Gobierno y reacciones del Congreso
El Departamento de Transporte de EE.UU. ha afirmado que la FAA sigue contratando personal para posiciones esenciales, incluyendo controladores de tráfico aéreo y mecánicos. No obstante, la medida de despidos ha sido criticada por líderes del Congreso, quienes alertan sobre el impacto negativo en la seguridad aérea. El representante Rick Larsen señaló que la decisión de cesar a empleados que cumplen funciones clave es "imprudente" y que podría comprometer la seguridad de los pasajeros, especialmente tras los recientes accidentes aéreos. De igual manera, la senadora Maria Cantwell advirtió sobre el riesgo que implica reducir aún más la plantilla de técnicos encargados del mantenimiento de radares, ayudas a la navegación y sistemas de comunicación. Consecuencias y futuro del sector aéreo La FAA ya enfrentaba una escasez de personal en áreas técnicas y operacionales, lo que ha sido agravado por estos despidos. La preocupación principal radica en la posibilidad de que una reducción de empleados capacitados incremente el riesgo de fallos en los sistemas de aviación. Ante tal situación, se han planteado interrogantes sobre si el gobierno reconsiderará su decisión y adoptará medidas para mitigar los efectos de la disminución de personal. Sin duda, las próximas semanas serán cruciales para determinar el impacto real de esta medida y si se tomarán acciones para reforzar la seguridad del espacio aéreo de Estados Unidos. Por: Sara Rosas El Business Aviation Asia Forum and Expo (BAAFEx) 2025 se perfila como un evento clave para la aviación comercial en la región de Asia-Pacífico. Programado del 4 al 6 de marzo en el Centro de Exposiciones Changi de Singapur, el foro reunirá a importantes actores del sector, consolidando a esta región como un mercado en plena expansión. Un mercado en crecimiento acelerado Con más de 1.200 aviones comerciales en 2023, Asia-Pacífico ocupa el tercer lugar mundial en aviación comercial, solo por detrás de América del Norte y Europa. En 2024, la compañía Vista experimentó un incremento del 20% en sus vuelos, destacando el sudeste asiático como una región clave para su expansión. El crecimiento del sector ha impulsado el interés de fabricantes, operadores y proveedores, quienes han visto en BAAFEx 2025 una plataforma estratégica para ampliar su presencia en el mercado asiático. Expositores de alto nivel y aeronaves icónicas BAAFEx 2025 ha atraído a un grupo de expositores de primer nivel, entre los que destacan Boeing Business Jets, Lufthansa Technik y VistaJet. Además, se contará con la participación de TAG Aviation, Viasat y MedAire, quienes han confirmado su presencia en el evento. El foro también será escenario de una exhibición estática de aeronaves, donde VistaJet presentará su Bombardier Global 7500, mientras que Amber Aviation exhibirá un Gulfstream G450. Boeing Business Jets también tendrá un espacio destacado dentro de la feria. Más que una feria: un espacio para la innovación y el networking Además de la exposición de aeronaves y proveedores, BAAFEx 2025 ofrecerá paneles de expertos, conferencias y oportunidades de networking. Este evento no solo permitirá conocer las tendencias de la industria, sino que también fomentará el desarrollo de nuevas alianzas y negocios. Según Leck Chet Lam, director ejecutivo de Experia Events, organizador de BAAFEx 2025, la respuesta de los principales fabricantes y operadores ha sido altamente positiva. “El consenso es que Asia-Pacífico merece tener su propia feria dedicada a la aviación comercial”, afirmó. BAAFEx y el futuro de la aviación en Asia-Pacífico BAAFEx 2025 se alternará con el Singapore Airshow, que se celebra cada dos años, consolidando a Singapur como un epicentro de la aviación comercial. Con la participación de fabricantes líderes, operadores clave y especialistas en tecnología aeronáutica, esta feria será un punto de inflexión para la industria en Asia-Pacífico, impulsando el crecimiento y la modernización del sector. Por: Sara Rosas El año 2025 ha comenzado con una preocupante sucesión de accidentes aéreos en Estados Unidos, dejando un saldo de 86 fallecidos en lo que va del año. Los incidentes, que incluyen colisiones en el aire, fallas mecánicas y desapariciones de aeronaves, han generado una ola de preocupación en la industria aeronáutica e impulsado nuevas medidas de seguridad por parte de las autoridades. Un inicio de año trágico para la aviación en EE.UU. El primer gran accidente del año ocurrió el 29 de enero, cuando una aeronave comercial y un helicóptero militar chocaron en pleno vuelo sobre el río Potomac, cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan en Washington D.C. La tragedia resultó en la pérdida de 67 vidas y generó un intenso debate sobre la regulación del tráfico aéreo en la capital estadounidense. Dos días después, el 31 de enero, una avioneta de evacuación médica se precipitó a tierra en un vecindario de Filadelfia, dejando un saldo de siete fallecidos y múltiples heridos. El impacto de la aeronave afectó gravemente la zona residencial y puso en evidencia los riesgos de las operaciones aeromédicas en entornos urbanos. El 6 de febrero, una avioneta desapareció en el estrecho de Norton, en Alaska. Tras un día de búsqueda, los restos fueron hallados al sureste de Nome, confirmando la pérdida total de la aeronave y sus ocupantes. El 10 de febrero, un jet privado colisionó con otra aeronave en el Aeropuerto de Scottsdale, Arizona, causando la muerte de una persona. Este incidente puso de relieve la importancia de reforzar los procedimientos de aterrizaje y maniobra en aeropuertos con alta densidad de vuelos privados. Por último, el 13 de febrero, un avión de combate se estrelló cerca de una base del Cuerpo de Marines en San Diego, California. El piloto perdió la vida en el impacto, sumándose a la creciente lista de accidentes fatales. Nuevo accidente en Vermont: se registra tres sobrevivientes Apenas unos días después de estos incidentes, un avión monomotor que despegó de Baltimore County se estrelló en la cima del Monte Equinox, Vermont, el 25 de febrero por la mañana. A pesar de la gravedad del impacto, los tres ocupantes sobrevivieron, aunque con heridas de diversa consideración. El piloto logró realizar una llamada de emergencia al 911, lo que permitió una rápida movilización de los servicios de rescate. Sin embargo, las labores de rescate fueron extremadamente complejas debido a la nieve de hasta 1.5 metros de profundidad y la difícil accesibilidad del terreno montañoso. Casi 100 socorristas participaron en la operación, utilizando helicópteros y motonieves para evacuar a los heridos. Medidas y reacciones ante la crisis Ante la creciente preocupación por la seguridad aérea, la FAA ha implementado nuevas regulaciones para el tráfico aéreo en zonas de alto riesgo, particularmente en Washington D.C. y Filadelfia. Además, la industria aeronáutica ha intensificado sus auditorías técnicas para garantizar la seguridad operativa de las aeronaves. En paralelo, la modernización de infraestructuras clave también está en marcha. Un ejemplo es el Aeropuerto Martin State, en Baltimore, desde donde despegó la aeronave que se accidentó en Vermont. Este aeropuerto se encuentra en proceso de renovación, con la construcción de una nueva torre de control de $22.2 millones, diseñada para mejorar la comunicación y visibilidad de los controladores aéreos. Reflexiones sobre un inicio de año crítico en EE.UU La concatenación de accidentes aéreos en EE.UU. durante los primeros meses de 2025 ha generado alarma en la comunidad aeronáutica. Si bien las estadísticas indican que volar sigue siendo seguro, estos incidentes subrayan la necesidad de vigilancia constante, revisión de protocolos y mejoras tecnológicas para evitar futuras tragedias. La industria se encuentra en un punto crítico, donde la seguridad debe seguir siendo la prioridad absoluta. Por: Sara Rosas EASA da luz verde al E-Freighter de Embraer: Menos costos y mayor eficiencia en carga aérea2/28/2025 La certificación global del E-Freighter de Embraer marca un hito en la industria de la aviación de carga. Con la reciente aprobación de la EASA, sumada a la certificación previa de la FAA y la ANAC de Brasil, el modelo E190F ya está autorizado para operar en mercados internacionales, consolidándose como una opción innovadora para los operadores de carga. Un desarrollo acelerado y una aprobación récord En menos de 12 meses, el E-Freighter obtuvo su certificación de tipo tras su primer vuelo en abril de 2024 y su presentación en el salón aeronáutico de Farnborough en julio del mismo año. Este tiempo récord refleja la creciente demanda por soluciones eficientes y sostenibles en el sector de carga. Embraer inició el programa en marzo de 2022 con el objetivo de sustituir aeronaves de carga antiguas. Su enfoque ha sido ofrecer una alternativa moderna que optimice el rendimiento y la economía operativa. Beneficios operacionales del E-Freighter Los modelos E-Jet reconvertidos presentan ventajas significativas sobre los aviones de carga tradicionales. Entre los beneficios clave destacan:
Un mercado en expansión
Según Martin Holmes, director comercial de Embraer Commercial Aviation, la certificación de la EASA representa un avance crucial para satisfacer la creciente demanda de entregas rápidas en todo el mundo. El E-Freighter se perfila como una solución ideal no solo para grandes centros urbanos, sino también para rutas regionales, donde la eficiencia y la capacidad de adaptación son clave. Con esta aprobación, Embraer refuerza su posición en la aviación de carga, ofreciendo una aeronave versátil y económicamente atractiva en un sector en plena transformación. Por: Sara Rosas |
Aircrafts Sold - Aeronaves Vendidas
Categorías
Todo
|